Estas son algunas de las palabras sagradas más conocidas en distintas regiones de diferentes etnias, filosofías o religiones.
NAMASKAR: (Al igual que Namasté) es también una palabra india proveniente del sánscrito.
Su traducción más simple sería algo así como un “Saludo a la divinidad que hay en ti”.
Hay quien dice que es también un saludo entre almas, algo así como: Nuestras almas se saludan.
OM NAMAH SHIVAYA: Es uno de los mantras más conocidos del hinduismo. Su traducción sería “Om: reverencias a Shivá”, siendo Om: el místico mantra Om; Nama: “reverencias”, y shivaia: “a (el Dios) Shivá”, precedido por la sílaba mística Om. Se le conoce como pancha-akshara (“cinco sílabas”).
La mística shivaísta sostiene que en este sonido reside todo el conocimiento intuitivo del shivaísmo.
El significado de Om Namah Sivaya sería algo así como: “me postro ante la Presencia de Dios en ti y en mi”.
UBUNTÚ: Un antropólogo propuso un juego a los niños de una tribu africana.
Puso una canasta llena de frutas cerca de un árbol y le dijo a los niños que aquel que llegara primero ganaría todas las frutas. Cuando dio la señal para que corrieran, todos los niños se tomaron de las manos y lo hicieron juntos, después se sentaron todos a disfrutar del premio. Cuando él les pregunto por qué habían corrido así, si uno solo podía ganar todas las frutas, le respondieron: UBUNTU, ¿cómo uno de nosotros podría estar feliz si todos los demás están tristes?
UBUNTU, en la cultura Xhosa significa: “Yo soy porque nosotros somos”.
“Yo soy porque nosotros somos.”, es una actitud mental prevaleciente entre los nativos del extremo sur de África, surge del dicho popular “umuntu, nigumuntu, nagamuntu“, que en zulú significa “una persona es una persona a causa de los demás.”
Ubuntu es una regla ética sudafricana enfocada en la lealtad de las personas y las relaciones entre éstas. La palabra proviene de las lenguas zulúes y xhosa.
Ubuntu es visto como un concepto africano tradicional.
Una persona con Ubuntu es abierta y está disponible para los demás, respalda a los demás, no se siente amenazado cuando otros son capaces y son buenos en algo, porque está seguro de sí mismo ya que sabe que pertenece a una gran totalidad, que se decrece cuando otras personas son humilladas o menospreciadas, cuando otros son torturados u oprimidos.
SAWABONA Y SHIKOBA:
SAWABONA: Es un saludo usado en el Sur de África y quiere decir: Yo te respeto, Yo te valoro y tú eres importante para mi.
Cómo respuesta las personas dicen:
SHIKOBA: Entonces yo existo para ti.
SHALOM: (hebreo: שלום, pronúnciese Shalom) es una palabra hebrea que significa: “Paz” o “Bienestar”.
Al igual que en español, puede referirse tanto a la paz entre dos partes (especialmente entre el hombre y Dios o entre dos países) como también a una paz interior o tranquilidad de una persona. Se utiliza también como fórmula de saludo, equivalente a “hola” o “adiós”.
La raíz lingüística de shalom se vincula con le-shalem alechim, que significa “completar, retribuir, compensar”. Por eso se puede decir que no es sólo la ausencia de conflicto o la desaparición de hostilidad, sino que el shalom significa también un retorno al equilibrio, a la justicia y la igualdad integral.
ASSALAMU ALAYKUM: Saludo árabe que significa “la Paz de Allah (Dios) sea contigo.”
Esta es la abreviación del saludo Assalamu Alaykum wa rahmatullahi wa barakatu (La Paz y Misericordia de Dios estén siempre contigo, conmigo y con los nuestros)
IN LA’KECH: Los Mayas expresaban ese concepto de unidad en su saludo diario y cotidiano, IN LAK’ECH, que significa “Yo soy tú,” al que contestaban HALA KEN, que significa, “Tu eres yo”, manifestando la conexión que existe entre cada uno de nosotros. Todos somos energía, nosotros decidimos qué tipo de energía transmitir, es nuestro derecho.
De modo que, el ritmo y el flujo de cada uno de nosotros, abrazan el de todas las formas de la GALAXIA, del COSMOS, generando movimientos continuos e infinitos de AMOR y ARMONÍA. Todos estamos perfectamente conectados, SOMOS UNO.
HO’OPONOPONO: Arte hawaiano muy antiguo de resolución de problemas. Significa “enmendar”, “corregir un error”. El objetivo es traer paz y equilibrio de manera simple y efectiva mediante la limpieza mental y física, a través de un proceso de sanación, reconciliación y perdón.
Todo lo que aparece en nuestra vida es un pensamiento, una memoria, un programa funcionando (un error) y es para darnos una oportunidad de soltar, de limpiar, de borrar.
Si deseas cambiar algo, primero tienes que borrar, crear el espacio vacío para llenarlo con la información y respuesta correcta. Ho’oponopono nos vuelve al vacío, a cero, a nuestra condición natural, donde la Inspiración (Amor) puede aparecer en nuestra vida y guiarnos.
De esa manera, podemos estar en el momento correcto, en el lugar perfecto, con la gente adecuada. Estás dispuesto a decir “lo siento, perdóname por lo que hay en mí que atrae esto”. Limpiar es una petición a la Divinidad de corregir errores del pasado. Darle permiso de borrar lo que no funciona y estamos listos para soltar. Dios es el único que sabe qué estamos listos. Nosotros no.
Existen muchas herramientas para borrar los programas que repiten en nuestra mente. Las más importantes son el “gracias y el “te amo”.
Limpiar es tan fácil que a tu intelecto se le hace difícil entender que sólo repitiendo mentalmente “te amo” o “gracias”, estás en verdad limpiando.
Cuando dices “Te amo” o “Gracias”, o usas cualquier otra herramienta, estás tomando 100% de responsabilidad y estás diciendo: “lo siento, por favor perdóname por lo que hay en mí que creó esto” y le estás dando permiso a Dios para que se ocupe de ti y de tus problemas. Dios es esa parte adentro nuestro que lo sabe todo.
MUNAY-KI: La palabra Munay-Ki es un concepto quechua que significa el “poder del amor”, refiriéndose al amor incondicional que tiene el/la Creador/a por la Creación. El Munay-Ki puede borrar heridas del pasado tanto kármicas como genéticas. El munay-ki actualiza el DNA, permitiéndole a una persona crear un nuevo cuerpo que sana, envejece, y muere de una manera distinta, más favorable.
El Munay-Ki es una invitación a convertirse en una persona de poder, visión y sabiduría. “Recibir el Munay-Ki es una de las experiencias más hermosas. Saber que eres un guardián de la tierra, de la luz y del amor cambia tu visión y tu sentir para siempre. Todo esto alimenta esa flor que todos llevamos dentro y muchos no conocemos. Démonos la oportunidad de seguir esparciendo la semilla del amor a la madre tierra. ¡Gracias! Munay!”.
MITAKUYE OYASIN: “Por todas mis relaciones” es una expresión genuinamente Lakota.
Nunca tratemos de banalizar esta expresión, pues “tiene poder”, el poder de conectar nuestro ser con la totalidad. Que la sagrada rueda medicinal también lo acompañe, pues se refieren a lo mismo.
Todo es espíritu, todo es poder, todo es medicina; energía, potencia y efecto o consecuencia.
AHO: En la lengua lakota, es un saludo, unido especialmente a Mitakuye Oyasin, puesto que proceden de una misma tradición. Se usa principalmente en ceremonias sagradas, al finalizar el turno de palabra o para asentir lo que se está diciendo, inmerso en el Amor y la Espiritualidad
Al igual que en otras culturas o religiones se usa Amén, Shalom, La Paz sea contigo.
Danzamos, Resonamos, Respiramos, Soñamos, Volamos, sentimos el corazón de nuestra Madre Tierra, nos hacemos uno con esta forma maravillosa de conectarnos en un solo estado de ánimo, en una sola palabra, en un solo pensamiento, en una sola voz.
AHO METAKIASE: Esta frase de origen Lakota conlleva un enorme significado de Poder: Aho metakiase significa: “Yo Soy uno contigo”
Nos recuerda que todo es Medicina; todo pertenece a un propósito superior y nuestra unicidad no vale más ni menos que la del resto de las creaciones.
Nos conecta con nuestro centro y desde allí con el de los demás. Nos recuerda la importancia de ser respetuosos de lo diverso, de lo que aún no comprendemos y nos reposiciona dentro del gran circulo que todos componemos. Nos vuelve virtuosos viajeros, humildes y solidarios, fluyendo con el ritmo de la propia vida
ADIWA: En lengua piaroa.
Cuando se comparte con los parientes y se contribuye a mantener y fortalecer la armonía, eso es Adiwa entre los indígenas chawaruwa.
Vía: Anónimo